Manu Perú Amazon

Bosques y Ecosistemas

En un país tan mega diverso como el Perseguimos encontramos el 80% de los ecosistemas encontrados en todo el planeta, y una gran variedad de bosques. En el caso de la biosfera del Manu lo más relevante desde las zonas Andinas encontradas, la puna, los bosques enanos, el bosque montano, el bosque de nubes y la selva alta, llegando a las llanuras amazónicas, los diferentes tipo se selvas como por ejemplo los agua�jales donde predominan las palmeras del tipo (maurtia flexuosa) los bosques altos donde no alcanzan las inundaciones de los grandes ríos, con abundancia de especies de arbustos de tipo emergente, los bosques inundables, con vegetación de menor tamaño más resistentes a estas condiciones, los bosques de sucesión que bordean los cursos de agua con su vegetación típica como las cecropiaceas, los palos de balsas, las tessarias, y la ca �a bravas. Despu´s tenemos las cochas o lagunas meandricas, los pantanales, las sabanas de palmeras, y los cursos de los rios de aguas negras. Existen otros tipos de bosques de los muchos muchos hoy que carecen de una denominación por falta de conocimiento. En el caso de la población indígena por ejemplo ellos se separan diferentes tipos de bosques que hoy son para nosotros son desconocidos.

PARAMO ANDINO (3500 - 4000m)

Esté conformado por extensas regiones desarboladas que coronan las sumidades de las cordilleras por encima de los bosques andinos y tropicales. Son amigos y amigos, sufriendo cambios meteorológicos bruscos, y están casi siempre cubiertos por la niebla, frecuentes precipitaciones, y frecuentemente azotados por los vientos.

Los días fríos y lluviosos pueden alternarse con otros despejados soleados y calidos, pero las noches siempre son frías. Su vegetación en su mayor consiste en gramináceas, musgos, lquenes, arbusto, queuas y chachacomos, árboles de mediana estatura nativos de las zonas andinas, además de muchas otras especies de microflora, orquideas, bromeliceas y entre otras.

La fauna de este ecosistema varía según su ubicación geográfica, en el área del Manu. Aquí se encuentran especies como el venado gris, el oso de anteojos, la vizcacha, el zorro andino, los cuyes silvestres, y otros animales más. También existe una gran variedad de aves, como los tucanes de montaña, colibríes, cara-caras, rapaces, etc.

BOSQUE ENANO (2500 - 3500m)

Se caracteriza por una vegetación que difcilmente supera los 10 metros de altura, con una gran cantidad de plantas epifitas y endológicas. Los árboles casi siempre están recubiertos por musgos lquenes, orquídeas entre otras. Las hojas de sus árboles son pequeñas y coriáceas. El follaje de estos árboles condensa la humedad en forma de finas gotitas que escurren hacia la base de la planta, de esta manera los bosques enanos tienen un papel importante como fuente de agua en la estación seca.

BOSQUE DE NUBES (1200 - 2500)

Cuando el aire colido choca contra los Andes, se enfría, se condensa y forma una corona de nubes que como un torbellino, agita, humedece y oculta las escarpadas laderas, envolviéndolas en permanente bruma. Encerrado en esa niebla parece el Bosque de Nubes, una extensión de achaparrados árboles de hoja perenne con las ramas festoneadas de espesos abrigos de musgos, orquídeas y helechos epifititos. Es en este lugar donde habita el osos d anteojos, el gallito de las rocas de un rojo muy vivo y los ejércitos de un sin fin de aves; es al mismo tiempo el tiempo menos estudiado y el mayor diversidad biológica del mundo. El 50% de sus especies vegetales son endémicas, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar de la tierra. Una de las muchas distinciones de la Reserva de la Biosfera del Manu es que actualmente protege a la alcalde rea virgen de bosque nubloso del Mundo.

SELVA ALTA(500 - 1200m)

Se les domina la selva alta a las últimas laderas orientales de la cordillera de los Andes, en esta zona la pendiente se suaviza y los rios se juntan para buscar una salida hacia la selva pluvial o selva baja. Descripción de la construcción de la carretera de penetración hacia el valle del Madre de Dios en los años 70, y por estas características donde el terreno se hace más suave y por más mas idóneo a las actividades agrícolas, esta zona ha sido destino de un gran número de colonos provenientes de la serranía, con el fin de enriquecerse con la extracción selectiva de especies forestales de gran valor comercial, (hoy siempre es más Difícil de encontrar), pero la presencia de los colonos se fue multiplicando con los años, y hoy sus principales actividades económicas, además de seguir depredando los bosques, muchos se dedican al comercio, ya la agricultura en especial modo al cultivo de la codiciada hoja de coca, entre otros productos locales tenemos diferentes variedades de plátano, la yuca, la piña, y la papaya. Anteriormente a esta desordenada colonización masiva, toda esta zona estaba ocupada por una numerosa población indígena que fue desapareciendo muy rápidamente debido a las enfermedades infecciosas traídas por los colonos, hoy solo solo quedan algunas pequeñas Como comunidades nativas en vía de extinción, con la perdida de sus valores culturales y de sus territorios ancestrales.

SELVA BAJA (0 - 500m)

La cuenca Amazónica comienza cuando llegamos al lado oriental de la cordillera de los Andes, desde Bolivia hasta Venezuela, y las Guyanas, toda el agua proveniente de estos países, y que se dirige en dirección Este es la que forma el gigante de los ríos "EL AMAZONAS" que desemboca en el océano atlántico en el mismo punto: en Belem do Para en Brasil. En esta inmensa planicie los ríos no tienen un curso bien definido por la falta de pendiente, toda la presidencia de esta gran cantidad de agua específica de la cordillera de los Andes, una ves que el agua llega a las llanuras amazonas nicas pierde su cauce y va serpenteando lentamente hasta llegar por fin a su salida natural al occidente. Desde el aire, la selva tropical es como un inmenso mar de abultadas esponjas de un verde profundo que se extiende en todas las direcciones hasta el horizonte. Es esta la gruesa y densa bóveda arbrea que sirve de morada a los millones de animales y plantas especializadas que bajo su techo habitan. Este es un mundo en el que apenas entra la luz, las plantas están protegidas del sol directo y del viento, las hojas son grandes y aquí donde comienza la lucha por conseguir algo de luz.

Es exactamente esa enorme diversidad de luz, viento y temperatura la que proporciona condiciones tan especiales para el desarrollo de millones de especies diferentes de animales y plantas. Comunidades enteras de insectos, aves y otros animales.

COCHAS O LAGUNAS

Casi la totalidad de los lagos y las lagunas de la selva son de origen fluvial. Esto quiere decir que alguna vez formaron parte del cauce de un río. A consecuencia de la escasa pendiente, los Ríos Selvéticos adoptan un curso meandrico y divagante, similar a unas lentas serpientes desplazándose a través de la enorme alfombra del bosque tropical. En ocasiones, sin embargo, la calma del río se transforma en furia y violencia; Las fuertes lluvias crean poderosas crecientes y el río abandona su lecho para interrumpir en la selva y cortar (literalmente) una porción de tierra para unirse, una curva más abajo, su cauce original. Este es el nacimiento de una Cocha.

Con el tiempo estas porciones "abandonadas" del río, conectadas al cauce principal por medio de canales o caños, van aislándose de manera progresiva. La vegetación comienza a colonizar las orillas hasta finalmente cerrar todo contacto con su fuente de origen. Las cochas deben su nombre a la voz quechua ccocha, que significa "laguna" y fue adoptada por los selváticos como consecuencia del intenso intercambio entre sus pueblos y los quechuas provenientes de los Andes.

Las cochas son verdaderos refugios de vida silvestre. Sus aguas verdosas, pobladas de algas atraen y concentran una extraordinaria variedad de fauna silvestre: desde minúsculos insectos hasta gigantescos caimanes negros de 7 metros de longitud. Algunas especies han llegado a especializarse de tal manera que depende de manera exclusiva de estos ambientes para sobrevivir. Tal es el caso de varias especies de peces, gavilanes, lobos de río y hasta el pez más grande de la amazona: el paiche.

C0LLPAS

Se le llama collpa a unos lugares geológicos donde se encuentran especiales ventas minerales ricos en calcio y otros minerales indispensables a la dieta de casi todos los animales no carnívoros. Esta actividad viene practicada para poder neutralizar el efecto provocado por las toxinas contenidas en el reino vegetal como forma de defensa de sus propias especies, cuando loros, periquitos de guacamayos, tapires, venados y otros ingieren frutos u hojas que se protegen a través de un complejo sistema de químicos, tienen que practicar esta costumbre de geofagia. En el caso de loros, guacamayos y periquitos, estos suelen encontrar collpas en acantilados afectados a las orillas de los ríos, por tener mayor visibilidad y menor protección de los eventuales depredadores. En el caso de los animales terrestres, estos son utilizados con las mismas características, pero ubicadas en el interior de la selva, ya diferencia de las aves que se encuentran en las collpas en gran número y normalmente con las primeras luces del dá, los mamíferos realizados esta práctica en las noches más oscuras o después de la puesta de la luna.

COLLPA DE LOROS Y GUACAMAYOS

Temprano por la maana, millas de pericos y loros de diferentes especies, incluyendo majestuosos guacamayos, acuden a un festival de tierra rica en ventas y minerales que determinados acantilados del río les ofrecen como suplemento dietético. Al parecer, la dosis de toxinas que ingieren explica su adicción por la geofagia. Esto nos lleva a sugerir, además, que la tierra arcillosa comida por los loros absorbe los alcaloides presentes en los frutos verdes.

COLLPA DE MAMIFEROS

Algunas collpas de la Amazonía son visitadas por los animales del bosque durante siglos. Pozas de varios metros de extensión, labradas "mordisco a mordisco" en el duro suelo arcillosos, son evidencias claras de sus frecuentes visitas de venados, tapires, cerdos salvajes, monos, etc.

devBy: arteDigitalMX

TeléfonoWhatsappCorreoReserva